Taller de Historia Ferroviaria de FGV
  • La petición ha sido aprobada por el Consejo de Administración de la empresa pública y ha iniciado el proceso para tramitar la solicitud ante la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo
  • Este reconocimiento permitirá regularizar el estado del patrimonio histórico de la empresa pública y optar a todas aquellas ayudas, fondos o subvenciones para su conservación y difusión
  • La colección de vehículos y material histórico ferroviario comprende una selección de más de un centenar de vehículos históricos, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha iniciado el proceso para solicitar oficialmente, tras acuerdo del Consejo de Administración, que su colección de Material Histórico Ferroviario sea reconocida como Colección Museográfica Permanente, por parte de Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo.

Este reconocimiento permitirá regularizar el estado del patrimonio histórico de la empresa pública y optar a todas aquellas ayudas, fondos o subvenciones para su mejor conservación y difusión.

La colección de vehículos y material histórico ferroviario de FGV comprende una selección de más de un centenar de vehículos históricos, además de material, maquinaria y aparatología contextualizada fundamentalmente en torno al transporte ferroviario de vía estrecha, desde finales del siglo XIX hasta el momento actual: trenes, tranvías, herramientas, vestuario, señales, lampistería, cronometría, mobiliario y elementos de estación.

El patrimonio histórico de FGV está compuesto esencialmente por su colección de vehículos y material histórico, infraestructuras históricas y documentos integrados en su Archivo Histórico.

A su vez, FGV ya dispone de instalaciones estables y adecuadas en los antiguos talleres de Torrent para conservar el material, de modo que los vehículos restaurados podrán ser visitables al estar en naves diáfanas y adecuadas para las visitas puntuales cuando se actualice el plan de prevención y evacuación.

Estos fondos son gestionados por FGV desde el año 2003, con el objetivo de proteger los bienes culturales y espacios de interés histórico-cultural localizados en sus instalaciones, tanto de naturaleza mueble, como inmueble, documental o inmaterial, desarrollando labores de investigación, inventario, catalogación y difusión y siempre con la finalidad de preservar y difundir la memoria histórica ferroviaria de FGV.

Plan de Gestión Patrimonial

FGV dispone actualmente de un Plan de Gestión Patrimonial que tiene como finalidad albergar, conservar y difundir, el legado lo más representativo posible del origen, evolución, presente y futuro de la red de tranvías y ferrocarriles de vía estrecha de la Comunitat Valenciana, siempre en relación con el resto de medios de transporte e infraestructuras que la vertebran.

Por este motivo, además del material fundacional, también se cuenta con elementos procedentes de donaciones, adquisiciones, cesiones o depósitos temporales.

La labor de conservación y gestión está fundamentada en los postulados establecidos en la legislación vigente, así como en las recomendaciones del Consejo de Europa respecto a la Protección y la Conservación del Patrimonio Técnico, Industrial y de la Ingeniería Civil, el Comité Internacional de Patrimonio Industrial (TICCHI-España), la UNESCO, el Consejo Internacional de Museos ICOM o el Plan Nacional de Patrimonio Industrial, así como de grupos de trabajo y técnicos especialistas en la materia de instituciones museísticas.

Los servicios de FGV desarrollan actuaciones específicas de organización, conservación e investigación, encaminadas hacia la difusión del patrimonio ferroviario en todos sus aspectos: patrimonio mueble, inmueble y documental. El objetivo es la proyección y disfrute social de una mirada al pasado, para comprender mejor el presente y afrontar los retos de futuro.

Todas estas actuaciones siguen los postulados de los Planes Nacionales del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Deporte (Gobierno de España), como base informativa para tomar decisiones, establecer una metodología de actuación y fijar prioridades en función de las necesidades del patrimonio, con el objetivo último de proteger y conservar los bienes culturales.